370 – ¿Y Si Todo Fuera Distinto? Ucronías, distopías y utopías en la historieta

por: Mario Dvorkin, Nico Urich & Gonzalo García

En la literatura, el conflicto entre los seres humanos, entre estos y la naturaleza, o entre nosotros mismos, son en general temas recurrentes. Este interés en nosotros mismos y en nuestra historia hace que los relatos históricos y la más reciente ficción histórica (aunque debemos admitir que muchos relatos “históricos” de la antigüedad están llenos de adornos épicos sin evidencia respaldatoria) sigan siendo populares. Esta predisposición al conflicto, y la prueba histórica de que este siempre existe y existirá debido a nuestra particular y defectuosa naturaleza humana, ha llevado a grandes filósofos como Platón a plantear un posible mundo ideal al que tomar como modelo.

Watchmen

¿Qué pasaría si…?

Esta particular pregunta lleva al planteamiento literario de dos posibilidades. La primera, como dijimos, sería el ideal positivo, es decir, la meta de nuestra evolución. El ejemplo literario más importante fue el libro del filósofo inglés Thomas More, “Utopía” (1516), con el subtítulo “Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía”.

Utopías

Utopía es un término inventado por More, uniendo el término griego ou (no) y topos (lugar), aunque algunos sostienen que también puede haber contribuido el término eu (bueno). Sea como fuere, la supuesta isla de Utopía (“no lugar”) sería un modelo ideal de sociedad perfecta a la que no podremos acceder nunca.

Batman: Holy Terror

En la historieta, este ideal se puede observar en algunos momentos puntuales, tanto en DC Comics (la saga de los Nuevos Dioses de Jack Kirby), como en el mundo ideal imaginado por Thanos, de una sociedad no superpoblada, o en el de Ozymandias, con una sociedad sin el miedo de un holocausto nuclear en “Watchmen”, de Moore y Gibbons.

Pero, como sucede en la literatura, estos ideales no prosperan, o si se logran, es a un alto costo y de dudosa permanencia.

Distopías

Por oposición a este ideal, o incluso como una versión peor que la realidad, John Stuart Mill acuñó el término distopías (“fuera de lugar”) para referirse a un particular momento político en Irlanda.

“La feria de los imortales” de Enki Bilal

En la literatura, este género fue popularizado por dos grandes obras: “Un mundo feliz” de Aldous Huxley (1932), un relato sobre una sociedad futura mantenida en forma ideal a fuerza de drogas y una estructura social rígida; y “1984”, la opresiva novela de George Orwell, que retrata el régimen stalinista basado en el control del pensamiento ciudadano. En ambas, queda reflejado el ideal humano basado en la libertad de pensamiento y acción, tan difícil de conseguir y mantener.

“Nausicaa del valle del viento” de Miyazaki

El género distópico abunda en la mayoría de las historietas, independientemente del lugar y del subgénero. “Ficcionario”, “Ciudad”, “La feria de los inmortales”, “V for Vendetta” y el cyberpunk en general son algunos de los ejemplos de distopías que, en general, terminan reflejando la persistencia del espíritu humano en el error. Funcionan como una advertencia de todos los males que podrían ocurrir si no cambiamos nuestras costumbres y conductas.

¿Qué hubiera pasado si…?

Ucronías

A diferencia de las anteriores, el término ucronía fue ideado por el filósofo francés Charles Renouvier en el siglo XIX, en su obra de 1857 “Uchronie: L’utopie dans l’Histoire” (“Ucronía: La utopía en la Historia”), para describir un tiempo ideal (no tiempo) o posible, si algún acontecimiento histórico puntual no hubiera tenido el mismo final.

Superman: Red Son

Este momento, llamado punto jonbar, representa una bifurcación que permite especular sobre lo que podría haber sucedido si, por ejemplo, los dinosaurios no se hubieran extinguido, si Alejandro Magno hubiera llegado a Inglaterra, si las legiones romanas no hubieran abandonado Britania, si Atila no se hubiera detenido a las puertas de Roma, si Colón hubiera desembarcado en otro lugar, si Napoleón hubiera ganado en Waterloo o si los nazis hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial, etc., etc.

Si bien puramente hipotético e incomprobable, este género nos permite especular y fantasear con realidades alternativas.

Peter Kampf lo sabía

En la historieta abundan los ejemplos de este tipo de relato (así como en el cine y la televisión). Por nombrar solo algunos, tenemos las realidades alternativas de DC (Elseworlds) y Marvel (What If), dentro de sus respectivos cánones, así como “Watchmen”, “Red Son”, “El Clavo”, “Peter Kampff lo sabía”, entre otras.

El mensaje que trasunta la ucronía depende del objetivo político o del estado emocional del autor. En general, el resultado es una distopía peor que la historia original, aunque puede haber ejemplos de finales utópicos felices.

Kamandi

Esta sensación de que todo tiempo futuro puede ser peor, que prevalece en la humanidad, funciona como una advertencia de todos los males que pueden venir, pero también como enseñanza. Porque si existe un punto de inflexión, donde la decisión de tomar un camino u otro puede cambiar la realidad, nos dice que el libre albedrío implica una alta cuota de responsabilidad a la hora de elegir nuestro destino.

Como lo expresa maravillosamente Robert Frost en su poema “El camino no elegido”:

“Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.”

— o —

Te invitamos a seguir leyendo.

WEBTOONS - COMICS - RELATOS

Envianos tus consultas a través del email hola@gcomics.online.
Son bienvenidas las propuestas e ideas.

También podés escuchar nuestro PODCAST.

Encuentra los libros que publicamos en papel en NUESTRA TIENDA.

— o —

Seguinos en Telegram, Facebook, Instagram y en Twitter para estar actualizado sobre las novedades de historietas y dibujo.

Estamos también en Google Podcast, Spotify, Itunes, Ivoox, Stitcher y TuneIn.