348 – Celebrando los 30 años de “El Tripero”

por: María "Delius" Lozupone, Christian Montenegro, Lautaro Fiszman, Danilo Guida, Tomás Argüello, Cata García & Gonzalo García

Un mes de mayo de 1994, hace 30 años, un grupo de artistas comenzaba la aventura de editar una revista llamada “El Tripero”. El cierre de las grandes editoriales y la necesidad de continuar publicando y difundiendo sus historias, hizo que muchos artistas recurrieran al recurso de autoeditarsecomo manera de continuar llegando a los lectores. “El lápiz japonés” y “Comiqueando” son algunas de las revistas que circulaban simultáneamente en los quioscos en aquella época.

Presentación de “El tripero” en el Centro Cultural Recoleta

Estos dibujantes llegaron a su maestro de diversas maneras, en distintos tiempos, pero todos llegaron al mismo destino: las clases de Alberto Breccia. La dinámica de los encuentros, el intercambio con sus compañeros y el incentivo de crear historias y plasmarlas en el papel era un motor para ellos. Y la muerte de su maestro dejó un vacío en sus corazones y en su vida. De hecho, la necesidad de continuar juntándose, compartiendo y generando comics fue tan fuerte que decidieron continuar con sus encuentros de sábado en la casa de alguno de sus compañeros. Pero el encuentro necesitaba un motivo, una meta: es así que nace “El Tripero”.

Las clases con Alberto Breccia

Las clases con Alberto Breccia

Cada uno aportó sus historietas, las revisaron en los encuentros semanales y decidieron hacer una revista con sus propias manos. Aprendieron serigrafía para realizar la tapa, juntaron dinero y así comenzó la aventura. Ahora venía lo nuevo, eso que nadie les explicó: ¿Cómo distribuir la revista? ¿Cómo darla a conocer? ¿Cómo se puede financiar para poder continuar adelante? Una nueva aventura comenzaba, una que duró 10 años y un recuerdo permanente en sus vidas.

presentacion-de-tripero-centro-cultural-recoleta

Presentación de “El tripero” en el Centro Cultural Recoleta

La inauguración de la revista se hizo a modo de muestra en el Centro Cultural Recoleta, eso les permitió vender gran cantidad de ejemplares y darse a conocer. Fue un motivo para continuar, revista a revista, una amistad que dura hasta hoy en día. Es por eso que en este podcast nos reunimos con algunos de los iniciadores de “El Tripero”, la revista de los alumnos de Alberto Breccia. “Hay que poner las tripas en el tablero” era una de las frases que decía su maestro, y que sirvió de inspiración del título. También porque contaba que trabajaba en un matadero limpiando las tripas de los animales. María “Delius” Lozupone, Christian Montenegro, Lautaro Fiszman, Danilo Guida y Tomás Argüello nos comparten la experiencia del proceso de creación de una revista, sus desventuras, y cómo los marcó en su vida, haciendo además un hermoso homenaje a su maestro.

reencuentro-30-años-el-tripero-revista

Grabando el podcast de los 30 años de El Tripero

El Tripero a lo largo de los años

La primer revista de “El Tripero” se publicó en Mayo de 1994, con una tapa y contratapa realizada en serigrafía.

el-tripero-0-mayo-1994

En Noviembre del mismo año, sale el siguiente número.

el-tripero-noviembre-1994

En 1997 se publicó el número 13.

En Junio de 1998, se publicó otra revista.

el-tripero-junio-1998

“El Tripero 2000” se publicó en el cambio de siglo.

El número 5761 salió en Julio del 2001.

El número 7 salió en 2003.

La última revista se publicó en el 2015.

Y por último, la edición de “Tripita”.

Autores destacados de El Tripero

María “Delius” Lozupone

Delius, 1974. Autora de historietas, ilustradora, diseñadora gráfica y docente. Desde 1996 su trabajo ha sido publicado y expuesto en Argentina, Alemania, Colombia, Eslovaquia, España e Italia. También ha participado de encuentros y jornadas sobre historieta e ilustración en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Ha publicado los libros: “El sendero prometido” (2022); “No puedo vivir sin música” (2017); “Mi cuaderno de dibujos y viñetas” (2014); “Chiquilín de Bachín” (2007) y “Crecí hasta volver a ser pequeña” (2006) en coautoría con Adela Basch.

En 1993 tomó clases con Alberto Breccia y entre 1994 y 2003 formó parte del colectivo “El Tripero” junto a sus compañerxs de taller, con lxs que realizaron publicaciones y muestras. Entre 2008 y 2022 fue parte del colectivo “Chicks on Comics”, con el que realizó muestras, publicaciones y gano en 2018 el Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas (U.C.C.I.). Es docente de la carrera de Diseño Gráfico en la FADU (UBA), y da clases en el Postgrado de Ilustración Profesional de dicha institución. En 2022 ha sido premiada con el diploma al mérito otorgado por la Fundación Konex, como una de las personalidades destacadas en la historieta argentina durante los últimos 10 años.

Christian Montenegro

Ilustrador e historietista. Estudió Historietas con Alberto Breccia y cursó la Carrera de diseño gráfico. Fue miembro del colectivo de historietas el Tripero. Desde hace 20 años ilustra para Argentina y el exterior
Es autor de los libros The Creation. Pictures from the Genesis book y New Order. Ilustró, entre otros los libros, Cocorococó, Las Indias, La Hoguera, 200 Años de Monstruos y Maravillas Argentinas.
En historieta publicó los trabajos Metrópolis, Diario de un Loco Y Debate por señas.

Danilo Guida

Nacido en Buenos Aires en 1973. Profesor Nacional de Pintura, dibujante de historietas e ilustrador. Hizo la carrera de Bellas Artes pero siempre le interesaron los comics, tomando clases con Oswal, Alberto Breccia, y el Estudio Villagrán, donde luego se desempeñó como ayudante. Sus primeros trabajos para el mercado norteamericano fueron ilustraciones eróticas (pin-ups), el comic The Phantom Detective, ilustraciones para juegos de roll (Pirates of Freeport, Conan, Judge Dredd). También trabajó en publicidad y en animación, colaborando en el diseño de personajes y en la pre-producción de la serie City Hunters (Campaña para Axe, Unilever Argentina. Encuadre Producciones). Desde el 2010 trabaja en el comic on line Deep Dive Daredevils, para Estados Unidos, y en el 2015 realizó su primer libro para el mercado Franco-Belga, la serie Les Damnés tomo 1: Néora, en 2017 el tomo 2: Les émissaires. Al día de hoy continúa con el comic on line Deep Dive Daredevils, cuyo libro 1 también fue publicado en Francia bajo el título “La Malédition Inuit”, y seguramente será publicado en papel el año próximo en formato de gran tamaño o en varios tomos en EEUU.

Lautaro Fiszman

Nació en Buenos Aires en 1975. Es dibujante, ilustrador y pintor. Desde los 15 hasta los 18 años estudió en el taller de historietas del maestro Alberto Breccia. En 1994, junto a los alumnos del taller, comenzaron a autoeditar la revista “El Tripero”. Publicaron siete números hasta 2001 y realizaron muestras en Argentina, Cuba, Suiza, Italia, España y Francia ( En 2015 editaron un nuevo número aniversario). En 1995 ilustró la colección “Sherlock Holmes” para Página/12 y comenzó a trabajar como ilustrador .

Sandra Lavandeira

Su primer contacto con el arte fue una carpeta de dibujos de su madre: Olga García. Empezó a estudiar formalmente dibujo a los 8 años en un pequeño atelier cerca da su casa. Mientras terminaba el colegio secundario, asistía a clases de dibujo y pintura en la Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes (M.E.E.B.A.) y, cuando terminó el secundario, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. A los 25 años, después de haber viajado por mas de 2 años, estudió con Alberto Breccia Técnica de la historieta durante casi 3 años. Hizo cursos de acuarela y pastel con Carlos Nine. Con sus colegas de estudio del Taller de A. Breccia, en el año 1994 crearon la revista de historietas de autor El Tripero. Em ese mismo año la editorial Libros del Quirquincho publicó su primer libro: El fantasma de Canterville y otros cuentos de O. Wilde, adaptados a historieta por ella misma. Ilustró libros de escritoras argentinas consagradas como María Elena Walsh (Dailan KIfki e Cuentopos de Gulubú) y Elsa Isabel Bornemann (El libro de los chicos enamorados, Un elefante ocupa mucho espacio), entre otros. Desde 2011 vive en Brasil con su marido y su hijo.

Didi Grau

Didi Grau vive en Buenos Aires y es autora de libros para la infancia y artista plástica. Cursó estudios de Bellas artes y concurrió durante dos años al taller de Alberto Breccia. Participó en varias ocasiones con sus historietas en la revista El Tripero junto a sus compañeros del taller. Lleva publicados muchos libros para chicas/os, varios de ellos premiados y otros seleccionados para las compras del Estado.

Daniela Kantor

Diseñadora gráfica (FADU-UBA), artista plástica, historietista e ilustradora. Estudió dibujo de historieta con Alberto Breccia, acuarela y pastel con Carlos Nine, historieta con José Muñoz, Curso de Color con Carlos Gorriarena, clínica de pintura con Mariano Sapia y Tulio de Sagastizábal, Sumi- e en el Centro Okinawense. Trabaja en el Museo de Arte Tigre como educadora y dicta talleres. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la carrera de Diseño gráfico, en la materia Ilustración inicial ( cátedra Daniel Roldan, FADU/UBA). En 2019 gano la Beca UBA Internacional de intercambio docente en México, dónde participó de la Feria del libro universitario presentando allí “Palabra de ilustrador”, libro de cátedra editado por Eudeba en el que participó como coordinadora y autora.

— o —

Te invitamos a seguir leyendo.

WEBTOONS - COMICS - RELATOS

Envianos tus consultas a través del email hola@gcomics.online.
Son bienvenidas las propuestas e ideas.

También podés escuchar nuestro PODCAST.

Encuentra los libros que publicamos en papel en NUESTRA TIENDA.

— o —

Seguinos en Telegram, Facebook, Instagram y en Twitter para estar actualizado sobre las novedades de historietas y dibujo.

Estamos también en Google Podcast, Spotify, Itunes, Ivoox, Stitcher y TuneIn.