Gcomics

  • Podcast
  • RELATOS
  • BLOG
  • RECURSOS
  • MEETUP
  • VIDEOS
  • Agenda
  • TIENDA
  • EQUIPO

283 – Orígenes de la animación stop motion

31 agosto, 2020 by

283 – Orígenes de la animación stop motion

https://gcomics.online/podcast/283-origenes-de-la-animacion-stop-motion.mp3
por Mario Dvorkin, Claudio Díaz & Gonzalo Garcia

La animación comparte los mismos principios que el cine, aprovechando las características de nuestro aparato visual. Como la retina capta imágenes estáticas que permanecen un tiempo en el pigmento retiniano, la sucesión rápida de imágenes en el tiempo permite recrear al ojo la ilusión del movimiento real. Los primeros artilugios mecánicos como el zoetrope o el praxinocopio recreaban el movimiento usando dibujos o fotografías en sucesión.

Prof. Stampfer's Stroboscopische Scheibe No. X

Con el desarrollo de los proyectores y la idea de captar la realidad en un rollo fotográfico continuo surgió la idea también de filmar cuadro a cuadro fotogramas fijos que después generaran la ilusión de movimiento de objetos, muñecos o hasta dibujos en el celuloide naciendo la animación. Utilizada para los primeros efectos especiales en el cine mudo (Georges Méliès), la animación cuadro a cuadro o stop motion se diferenció como un género propio desde época muy temprana.

En 1906 se adaptó el comic de Winsor McCay «Dream of the rarebit friend», por Edwin Staton Porter. En el año 1909 Segundo de Chomón realizó «Le Théâtre électrique de Bob».

En 1898 «The Humpty Dumpty Circus» de Blankton y Smith es tal vez la primera animación.  En 1906 los mismos autores realizan «Humorous faces of funny faces» combinando objetos y dibujos sucesivos. En 1908 aparece una de las primeras animaciones cuadro a cuadro utilizando plastilina, «The scultpor´s nightmare» de Wallace Mc Cutcheon.

En Rusia encontramos a Alexander Shiryaev, con su trabajo realizado entre 1906 y 1909. Compartimos un extracto del documental del 2003.

En Polonia a Prekrasnaya Lyukanida con «The beautiful Leukanida», de 1912.

También el trabajo de Helena Smith Dayton, con su primer adaptación de Shakespeare en 1917, «Romeo y Julieta», una de las pioneras, y primer mujer estadounidense, en utilizar las técnicas de stop motion.

gcomics-origenes-stop-motion-helena-smith-dayton-fotografia
Fragmentos de obras de Helena Smith Dayton

Siguiendo esa línea, Willis O’Brienn apoyado por Edison mismo, se convierte en uno de los mejores animadores de la época, en especial cuando se asocia al artista mexicano Marcel Delgado  para la confección de muñecos de animales. En 1912 realiza «The dinosaurs and the missing link» seguidos por sus dos obras maestras, «The Lost World», basada en la novela de Arthur Conan Doyle y «King Kong» en 1933.

Willis O‘Brien fue primero inspiración y luego mentor del que va a ser el maestro de la animación stop motion  de toda la historia, Ray Harryhausen. Desde «Mighty Joe Young» en 1949 junto a O’Brien, pasando por «El monstruo de las profundidades», «Los 7 viajes de Simbad», «Los viajes de Gulliver», «La isla misteriosa», «Jason y los Argonautas», «1 millon de años antes de Cristo» y muchas otras. El trabajo de Harryhausen ha influenciado a toda una generación de cineastas, animadores y técnicos de efectos especiales.

— o —

Gracias a todos por escucharnos y sumarse a este nuevo episodio. Recuerden que pueden enviarnos sus consultas a través del mail que se encuentra en la página de contacto. Son bienvenidas las propuestas e ideas para nuevos programas. ¡Nos encontramos en el próximo episodio!

¡Sumá tu aporte a Gcomics!

NUESTRA TIENDA

— o —

VER TODOS LOS EPISODIOS

INICIO

Pueden seguirnos en Telegram, Facebook, Instagram y en Twitter para estar actualizado sobre las novedades de cómics, manga y dibujo.

También pueden escucharnos en Google Podcast, Spotify, Itunes, Ivoox, Stitcher y TuneIn. ¡Suscribanse!

Contacto | Este sitio utiliza Cookies | Aviso Legal

©  2017-2020 - Gonzalo García

/* ----------------------------------------- */ /* Plantilla de contenido: Plantilla para Podcasts - inicio */ /* ----------------------------------------- */ h1, p, h3 { text-align: center; } #autores { margin-top:10px; text-align: center; } #botonpodcast { color:white; background-color:#1aa3ff; padding:5px 10px; border-radius: 5px; text-decoration:none; } #botonpatreon { border:solid; padding:10px; border-color:#E6461A; border-radius:15px; } /* ----------------------------------------- */ /* Plantilla de contenido: Plantilla para Podcasts - fin */ /* ----------------------------------------- */