23 – Ricardo Barreiro, guionista de la ciencia ficción
por: Gonzalo García & Lucas Monje

Ricardo Barreiro es guionista de historietas de destacada producción creativa, mayormente especializado en el género de la ciencia ficción y la fantasía.
Nació el 2 de Octubre de 1949, en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Palermo.
Inicia su carrera artística en 1973, a los 22 años de edad. Publicó sus primeras historietas con guión y dibujos propios en la revista “Sancho y Melificón”. Pero pronto se dedica sólo a la escritura de guiones.
En 1974 crea “Slot-Barr”, dibujada por el gran Solano López ya muy conocido por su historieta de “El Eternauta” junto a Héctor Germán Oesterheld.
Realiza “As de Pique” junto a Juan Giménez, una obra bélica cuidadosamente documentada. Cuenta las historias de la tripulación del “As de Pique”, un bombardero B-17 en la II Guerra Mundial. Originalmente publicada en la revista Skorpio en 1977, esta obra fue re-editada por Toutain Editor en España en 1988 y en el 2009 por Editorial Dolmen.
Por estos años trabaja junto a varios dibujantes entre ellos Toppi y Lito Fernández.
Exilio en Europa
Debido a la dictadura militar, se radicó en España en 1978. Sus trabajos son publicados en las revistas Lancio Story de Italia, Heavy Metal de Estados Unidos y Fantastik de Francia.
En 1979, escribe “Barbara” con dibujos de Juan Zanotto para las revistas Skorpio de Argentina y Lancio Story de Italia que se publicará hasta 1982 contabilizando más de 500 páginas. Cuenta las aventuras de Bárbara, una hermosa mujer en un mundo post-apocalíptico que habita en los pantanos de lo que otrora fuera Buenos Aires.
En 1980 se radica en París y realiza junto a Juan Giménez “Ciudad”, una historia de ciencia ficción que transcurre en una megápolis de la cual no se puede salir.
Se instala en Roma en 1982 y escribe “Nueva York, Año Cero”.Con dibujos de Zanotto, cuenta la vida de un excombatiente de la guerra en Venus a su regreso a la Tierra.
En la revista Fierro se comenzó a publicar La batalla de Malvinas en septiembre de 1984, con la colaboración de varios dibujantes: Julio César Medrano, Alberto Macagno, Marcelo Pérez y Carlos Pedrazzini.
Regreso a la Argentina
En 1985 regresa a la Argentina y publica junto a Juan Giménez “War III” en la revista Fierro. Cuenta en tono apocalíptico una guerra atómica en el futuro.
Al año siguiente, nuevamente junto a Solano López realiza “Ministerio”. Y con dibujos de Alberto Dose cuenta la historia de “Navarrito”.
Y finalmente en en 1987, realiza junto a Risso la serie “Parque Chas”. Es esta obra la que quizás resume el mundo de Ricardo Barreiro, donde la realidad y la fantasía se mezcla en un territorio sin fronteras claras. El dibujo de Eduardo Risso, de blancos y negros con grises intermedios, dan fuerza y clima a esta historia de barrio y ficción. Luego realizarán juntos “Caín”, ya con un dibujos de línea bien definida y blancos y negros rabiosos que caracterizan el resto de la obra de Risso.
Luego realiza “El Instituto”, “El Instituto II” y “El Instituto III” nuevamente con Solano López.
Hacia fines de la década de los ochenta, trabaja junto a Quique Alcatena en la realización de obras excepcionales como “La Fortaleza Móvil”, “El mundo Subterráneo” y “El Mago”.
Ya en los noventa escribe “Buenos Aires, las putas y el loco” junto a Oswald. Y en 1991, “Yaguareté” junto a Pablo Páez.
En 1999, junto a Pablo Muñoz comienza a guionizar una continuación de “El Eternauta”, con dibujos a lápiz de Walter Taborda y tintas de Gabriel Rearte.
Ricardo Barreiro falleció el 12 de abril del mismo año. Va nuestro homenaje y recuerdo a este enorme creador de historias, maravilloso guionista de ciencia ficción y fantasía.
— o —
Te invitamos a seguir leyendo.
Envianos tus consultas a través del email hola@gcomics.online.
Son bienvenidas las propuestas e ideas.
También podés escuchar nuestro PODCAST.
Encuentra los libros que publicamos en papel en NUESTRA TIENDA.
— o —
Seguinos en Telegram, Facebook, Instagram y en Twitter para estar actualizado sobre las novedades de historietas y dibujo.
Estamos también en Google Podcast, Spotify, Itunes, Ivoox, Stitcher y TuneIn.