Gcomics

  • Podcast
  • RELATOS
  • BLOG
  • RECURSOS
  • MEETUP
  • VIDEOS
  • Agenda
  • TIENDA
  • EQUIPO

158 – Jacques Martin

27 julio, 2018 by

158 – Jacques Martin

https://gcomics.online/podcast/158-jacques-martin.mp3
por Gonzalo García & Mario Dvorkin

Padre de la BD histórica, Jacques Martin es uno de los 3 mosqueteros de la escuela de Bruselas, junto a Edgar P. Jacobs y Paul Cuvelier.  Nació en Estrasburgo, Francia, en 1921.  Era un apasionado por la historia, el arte y la BD. Su padre era piloto de combate y cuando Jacques tiene apenas 11 años se estrelló en un vuelo de prueba, quedando solo con su madre.

jacques-martin-herge
Herge (izq) y Jacques Martin (der)

Pasó su adolescencia en pensionados y desde temprano mostró su pasión por el arte clásico y la historia. Pero a pesar de ello estudió Ingeniería en l’École catholique d’Arts et Métiers d’Erquelinnes en Bélgica hasta el estallido de la Ia Segunda Guerra Mundial. Se dedica tempranamente a la historieta publicando la primera en plena guerra, en el año 1942: “Les adventures du jeune Toddy” en la revista Je mainteindrai.

jacques-martin-oeuil-de-perdrix-a-new-york-bravo-1950
Oeil de Perdrix, Jacques Martin

Luego de ser enviado a una fábrica de aviones en Alemania por el servicio de trabajo obligatorio, al final de la guerra, en 1945, retorna a Francia. Allí realiza una breve incursión en la escenografía teatral y luego ingresa a los estudios de animación de André Chavaud’s en Neuilly en el cual trabajaba también Uderzo. Como la animación no era lo suyo se dirige a la Meca de la BD, por entonces Bruselas.

monsieur barbichou por marleb
Monsieur Barbichou por MarLeb

Comenzó haciendo trabajos freelance para una agencia de publicidad donde conoció a Henri Leblicq con el que escribieron historietas en conjunto firmando como MarLeb. Si bien Henri se abre de la sociedad al año, en 1950, Martin sigue publicando con dicho seudónimo un tiempo más. Luego trabaja con Jean Dretz para la revista “Bravó!”. Son de esta época “Monsieur Barbichou” publicada en 1946, Le hibou gris de 1945, Le sept de trèfle en 1946, y otros como La cité fantastique de 1948, Lamar l’homme invisible en 1947 y Oeil de Perdrix en 1948.

jacques-martin-le-sept-de-trefle-1949
Le Sept de Trefle por Jacques Martin, 1949

En 1948 entró a trabajar para la revista Tintín, para la que creó su serie más conocida, Alix, una de las obras maestras de la historieta francobelga y el antecedente más importante de la BD histórica. En ésta se nota una clara influencia de Edgar Pierre Jacobs.

jacques-martin-alix-tira
Alix, por Jacques Martin

Alix cuenta la realidad histórica en la época del triunvirato previo al Imperio Romano donde el protagonista, un esclavo galo llamado Alix en manos de los Partos, termina incorporándose al mundo romano, en un homenaje  a las novelas históricas Salammbó de Flaubert de 1862 y Ben Hur de 1880 escrita por el norteamericano Lew Wallace.

jacques-martin-alix-les-legions-perdues
Alix, Les Legions Perdues, por Jacques Martin

 Si bien el personaje es ficcional como en Ben Hur, aparecen en la historia personajes reales con una precisa y cuidada documentación para evitar los anacronismos.

jacques-martin-alix-pagina
Alix por Jacques Martin

Además de Alix, en 1952 crea Lefranc, una serie realista, a la manera de Jean Valhardi pero con las características típicas de la línea clara, estética compartida con los dibujantes de la revista Tintín como Albert Weinberg con Dan Cooper, Jean Graton con Michel Vaillant, Tibet con Ric Hochet y Roger Leloup, asistente de Martin en Alix, con Yoko Tsuno.

jacques-martin-lefranc-aviones
Lefranc por Jacques Martin

Inicialmente creada como episodio aislado, la serie tiene éxito, lo que lo obliga a seguirla. Martin dibuja los primeros números de Lefranc donde también realiza los guiones. Luego deja los dibujos en manos de su colega Bob de Moor primero y Gilles Chaillet después. Edgar Jacobs se molesta con él por considerar a Lefranc como una versión de Blake y Mortimer aunque finalmente años después se disculpa por su conducta.

jacques-martin-lefranc
Lefranc por Jacques Martin

Entre 1953 y hasta 1972 es nombrado Director Artístico del Journal Tintin y en 1954 Hergé lo contrata para sus Estudios donde forma parte del equipo que edita las aventuras de Tintín haciendo fondos para L’Affaire Tournesol, Coque en stock, Tintin au Tibet, Les Bijoux de la Castafiore y Vol 714 pour Sydney donde su maestría para los fondos queda más que evidente así como la de su ayudante Roger Leloup para los aviones.

jacques-martin-bob-de-moor-pagina-inedita-tintin
Página inédita de Tintin creada por Jacques Martin y Bob de Moor

En 1978 aparece en la revista Tintin su obra Jhen (luego Xan) con guiones de Martin y dibujos de Jean Pleyers, otra BD histórica ambientada en la Guerra de los Cien años en Francia.

jacques-martin-jhen-xan-les-ecorcheurs-guion
Jhen, Les Ecorcheurs, escrito por Jacques Martin

En los ‘80 escribe los guiones de Arno, un drama en la época napoleónica en Italia con dibujos de André Juillard.

jacques-martin-arno-le-pique-rouge-guion
Arno, Le Pique Rougue, escrito por Jacques Martin

En los ‘90 realiza los guiones de Orion con dibujos de Cristophe Simon ambientando en la Grecia Clásica,

jacques-martin-orion
Orion, escrito por Jacques Martin

Keos con dibujos de Jean Players ambientado en Egipto

jacques-martin-keos-le-cobra-guion
Keos, Le Cobra, escrito por Jacques Martin

y Lois con dibujos de Olivier Paquet, en la Francia del Siglo XVII.

jacques-martin-lois-le-code-noir-guion
Lois, Le Code Noir, escrito por Jacques Martin

En los ‘90 comienza a realizar un trabajo didáctico de la historia de la antigüedad con los Viajes de Orión que luego se continúan con los viajes de Alix, Lefranc, Jhen y Lois cubriendo eventos históricos de estas diferentes épocas y uniendo sus tres pasiones, el arte, la historia y la BD. Con serios problemas en la visión por una retinopatía, abandona el dibujo completamente y se dedica únicamente a guiones.

Fallece en Suiza el 21 de enero de 2010, a la edad de 88 años, a causa de un edema pulmonar. Ganador del gran premio de Angouleme, el premio y Gran Premio de San Michel, caballero de las artes y las letras de Francia, comandante de la orden de Leopoldo II en Bélgica y uno de los pocos franceses en tener una exhibición permanente en el centro de la BD en Bruselas, su obra ha inspirado el desarrollo de la BD histórica en todo el mundo de la cual Alix sigue siendo el patrón con el cuál todas éstas se comparan.

— o —

Gracias a todos por escucharnos y sumarse a este nuevo episodio. Recuerden que pueden enviarnos sus consultas a través del mail que se encuentra en la página de contacto. Son bienvenidas las propuestas e ideas para nuevos programas. ¡Nos encontramos en el próximo episodio!

¡Sumá tu aporte a Gcomics!

NUESTRA TIENDA

— o —

VER TODOS LOS EPISODIOS

INICIO

Pueden seguirnos en Telegram, Facebook, Instagram y en Twitter para estar actualizado sobre las novedades de cómics, manga y dibujo.

También pueden escucharnos en Google Podcast, Spotify, Itunes, Ivoox, Stitcher y TuneIn. ¡Suscribanse!

Contacto | Este sitio utiliza Cookies | Aviso Legal

©  2017-2020 - Gonzalo García

/* ----------------------------------------- */ /* Plantilla de contenido: Plantilla para Podcasts - inicio */ /* ----------------------------------------- */ h1, p, h3 { text-align: center; } #autores { margin-top:10px; text-align: center; } #botonpodcast { color:white; background-color:#1aa3ff; padding:5px 10px; border-radius: 5px; text-decoration:none; } #botonpatreon { border:solid; padding:10px; border-color:#E6461A; border-radius:15px; } /* ----------------------------------------- */ /* Plantilla de contenido: Plantilla para Podcasts - fin */ /* ----------------------------------------- */