Una Historia de la Fantasía 09 – Relatos fantásticos de la antigüedad, parte 2

por: Claudio Díaz

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-thumb

¡Hola! Bienvenidos a un nuevo capítulo de «Una Historia de la Fantasía», una visión personal surgida de la lectura y el coleccionismo.
En el posteo número siete nos ocupamos de los primeros relatos fantásticos escritos por la humanidad, en tablillas de arcilla, papiros o pergaminos. Pasamos por la Mesopotamia, la India, Egipto y Grecia. Hoy veremos dos autores nuevos, los cuales escribieron sus obras en la época del imperio romano.

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-el-asno-de-oro-apuleyo

Situémonos por un momento en el siglo dos de nuestra era y revisemos los papiros de la biblioteca más cercana. Allí nos toparemos con una obra de la que se habla mucho pero se lee poco, escrita por Luciano de Samósata. Nacido en Siria, Luciano fue un sofista que viajó por el mundo conocido brindando conferencias. Escéptico, irónico e independiente, se afincó luego en Grecia y se dedicó a escribir. Destacan entre sus obras las que parodian los dogmas filosóficos y las diversas religiones de su tiempo, ya que consideraba a los profetas como charlatanes. Más tarde se mudó a Egipto, donde terminó sus días.

La obra de fantasía que escribió se titula, irónicamente, «Relatos Verídicos», fue escrita en griego y en ella el autor nos narra un supuesto viaje que realizó en barco a la Luna y al país de los bienaventurados, propulsado por un tifón gigante. Luciano nos describe sociedades extrañas, alienígenas en todo sentido, que sirven para parodiar los libros de viajes de sus contemporáneos, a quienes acusaba de mezclar eventos reales con fantasías mitológicas no probadas.

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-el-satiricon-petronio

En palabras de Luciano: «me orienté hacia la ficción, pero más honradamente que mis predecesores, porque digo la verdad al confesar que miento». El texto es paródico y humorístico a la vez. Los habitantes de la luna, por ejemplo, confeccionan sus trajes hilando metales y vidrio, y son los hombres quienes paren a sus hijos, ya que no hay mujeres. Un poco aburrida, esta Luna.

Se ha dicho muchas veces que se trata de la primera obra de ciencia ficción, pero lo cierto es que no hay aquí especulaciones científicas como las que escribiría Kepler siglos después, ni cálculos capaces de colocar a la nave en la trayectoria deseada como los que utilizaría Julio Verne. No extrapola la ciencia de su tiempo recurriendo al éter o a una combinación de los cuatro elementos para explicar el traslado a otro cuerpo celeste.

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-historia-romana

Por eso prefiero considerarla como una obra de fantasía; aquí no importa el método sino el resultado, y bien pudo haber llegado a la Luna por medio de la magia.
Luciano será una gran influencia en autores posteriores, como el mencionado Johannes Kepler y su viaje soñado, Jonathan Swift con su país de inmortales y su ciudad en el aire poblada por sabios, o Cyrano de Bergerac y su viaje por el cosmos, de los cuales hablaremos en futuras entregas.

El otro autor importante de esta época es Apuleyo, autor de la genial e insuperable obra «El Asno de Oro», que califica como historia fantástica a la perfección y no tiene nada que envidiarle a los autores modernos, a los que se los come con pan. Esta obra, junto al «Satiricón» de Petronio, viene a demostrar además que la novela ya existía en esa época, aunque no se la hubiera bautizado así. ¡Quien sabe cuántos ejemplos más se habrán perdido en incendios e invasiones, retrasando su desarrollo!

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-historia-universal-de-roma

Apuleyo nació en Cartago en el siglo II de nuestra era, estudió retórica, viajó a Atenas, Roma, Asia Menor y Egipto. Luego de sus viajes se casó con una viuda rica mayor que él, lo que le valió un juicio por hechicería, acusado por los familiares de la viuda al quedarse sin la herencia. Parece que sus contemporáneos no creían en el amor. De todos modos, Apuleyo salió bien librado.

«El Asno de Oro», también conocida como «Asinus Aureus», narra las desventuras de joven Lucio que, de visita en Tesalia, y a sabiendas que esta ciudad está llena de brujas y magia, decide espiar a la dueña de la casa donde se hospeda para aprender sus hechizos. Pero cuando intenta repetir la metamorfosis que ha presenciado, la de la señora en ave, la esclava que lo ayuda se equivoca de pócima y le acerca una que lo convierte en burro. Unos ladrones irrumpen en la casa, roban todo lo que pueden y lo cargan a lomo de las bestias del establo, Lucio incluído.

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-leyendas-de-grecia-y-roma

Así comienza en viaje del protagonista, de tierra en tierra y de dueño en dueño, sin poder hablar debido a su condición y en busca del remedio que le devuelva la forma humana. A lo largo del libro conoceremos historias y eventos fantásticos de toda índole, no solo mágicos, sino de fantasmas, aparecidos, monstruos, dioses y muertos que caminan. Destacan en especial los conjuros y mezclas que realizan las brujas, tan parecidos a los que conocemos hoy en día y cuyo origen erróneamente adjudicamos a las leyendas medievales o a los cuentos de hadas.

Escrita en latín, el tono de la obra es fantástico y humorístico a la vez, los personajes están muy bien logrados, las descripciones de la vida diaria son muy detalladas y el resultado es una de las mejores obras del género que existen, cuya lectura es casi obligatoria para cualquier escritor que intente dedicarse a la fantasía.

una-historia-de-la-fantasia-09-antiguedad02-roma-historia-de-un-imperio

Dentro de la novela se cuentan numerosas historias cortas, muchas con temática fantástica y bastante crítica social centrada en la relación de los amos con sus esclavos, aunque también hay algunas relacionadas con las leyendas y dioses de la época, como la de Cupido y Psique. No voy a contar el final, por si algún lector lo desconoce y quiere disfrutar de esta novela de fantasía con todo su misterio.

Me despido con una frase que definen el pensamiento de Apuleyo y que sigue siendo aplicable en la actualidad: «Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos».
Gracias por haber llegado hasta aquí, nos vemos en una próxima entrega de «Una Historia de la Fantasía».

— o —

Te invitamos a seguir leyendo.

WEBTOONS - COMICS - RELATOS

Envianos tus consultas a través del email hola@gcomics.online.
Son bienvenidas las propuestas e ideas.

También podés escuchar nuestro PODCAST.

Encuentra los libros que publicamos en papel en NUESTRA TIENDA.

— o —

Seguinos en Telegram, Facebook, Instagram y en Twitter para estar actualizado sobre las novedades de historietas y dibujo.

Estamos también en Google Podcast, Spotify, Itunes, Ivoox, Stitcher y TuneIn.